Brigadier Gabino Gainza (1821 - 1822)

 Fue enviado como subinspector general del ejercito de la colonia en Guatemala. 
 Ocupó cargos de mucha significación antes del año de 1821. Ejerció como Capitán General para posteriormente convertirse en Presidente de la Nueva República. Gainza deseaba que la Nueva República se uniera a México y pese a la oposición de los independentistas, Guatemala se anexó a México en 1822; trayendo problemas con el resto de provincias. Combatió fuertemente con armas a los libertadores de los países del sur. Se inician entonces las primeras luchas de la anexión en San Salvador, por lo que Iturbide envía un gran ejercito, acompañado de Vicente Filísola para encargarse de los salvadoreños y tomar el mando militar de las 5 provincias. Ante tal amenaza, Brigadier Gabino Gainza deja el poder a Filísola y se marcha a México.


General Vicente Filísola (1822 - 1823)
Durante su gobierno, hubo constantes luchas tanto a favor como en contra de la anexión con México; y debido a la oposición de dicha anexión en San Salvador. David Iturbide lo envía junto con un gran ejercito de mercenarios mexicanos, para que se haga cargo de la oposición salvadoreña y luego toma el mando militar de la Nueva República, razón por la cual Gabino Gainza le entrega el poder. Debido a los ataques en contra de la anexión con México, califica a Francisco Barrundia de sujeto peligroso. La pronta caída de Iturbide en México, motivó que Filísola se viera en la necesidad de convocar al Congreso Constituyente Centro Americano.
El 3 de agosto de 1823 tuvo que retirarse de Guatemala con su tropa.


Doctor Pedro Molina Mazariegos (1823 y 1829 - 1830)
 Fue sin ninguna duda fue el más acalorado partidario de la emancipación política de Centro América. apoyó con fervor la Independencia y lucho por ella. En el año de 1802 fue catedrático en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en el año de 1820 formuló un plan de reformas en la enseñanza de la medicina; plan que fue aceptado y puesto en práctica. Médico y excelente periodista. Debido a su gran oposición, estuvo en las bóvedas del Castillo de San José como preso incomunicado. Fue sin duda uno de los fundadores del liberalismo en Guatemala. Durante la época de la Federación, ocupó cargos diplomáticos en el exterior. Durante 1823, tuvo el honor de ser el primer presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo. También fue Jefe del Estado de Guatemala de agosto de 1829 a marzo de 1830.


Licenciado Antonio Rivera Cabezas (1830 - 1831)
Licenciado en leyes, creó la Dirección de Caminos Departamentales; restableció las escuelas que se destruyeron debido a las guerras que durante tanto tiempo azotaron al Estado. En la anexión fue diputado al Congreso mexicano; en 1824 fue jefe político de departamento de Guatemala; intendente del Gobierno Federal; en 1835 Secretario de Hacienda de la Federación y por último en 1832 y 1837 juez de distrito.
Fue un destacado político en los inicios del siglo XIX.

Sus cualidades de hombre muy ilustrado, lo llevaron a ocupar la jefatura del Estado. Durante su gobierno, el país gozó de completa tranquilidad; pero debido a las continuas difamaciones de sus oponentes, renuncia al poder y el ministro presbítero Antonio Colom redacta dicha renuncia. 
Luego de ser acusado de conspirador, se refugió en El Salvador y allí se alió con el doctor Pedro Molina.


Licenciado José Cecilio del Valle (1824 - 1825)
Realizó estudios de Filosofía, Derecho Civil y Canónicos en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se recibió de abogado y se le conocía como "El sabio Valle", debido a su gran dedicación a los estudios. En 1805 fue Diputado Interino de la Comisión de Obras Pías y censor de la Gaceta de la ciudad de Guatemala; en 1806 es asesor del Consulado de Guatemala, Fiscal del juzgado de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingeniería del Reino; en 1809 toma posesión del cargo de diputado de la junta Central de Provincia. Fue el fundador y principal ideólogo del periódico El Amigo de la Patria; redactó y firmó el acta de Independencia el día 15 de septiembre.


General Manuel José Arce (1825-1828)
 Tuvo el honor de haber sido el primer presidente de la República Federal de Centro América, misma que se organizó con el nombre oficial de Provincias Unidas del Centro de América cometió muchos abusos y atropellos, manteniendo su gobierno a la fuerza. Faltó a su juramento al poco tiempo de haber asumido el poder; violando la Constitución. Luego de haber dado golpe de estado, convocó a un Congreso Extraordinario. Considerado como traidor a su partido liberal, abusador de la fuerza, dictador, mal administrador, conspirador de la Independencia y muy variable en su política. Las intrigas políticas de la época y las luchas de partido, lo obligaron a entrar en desacuerdo con las autoridades del Estado de Guatemala.


José Francisco Barrundia (1829-1830)
Destacada figura intelectual, dominaba varios idiomas, tradujo el Código Penal de Livingston al castellano para poderlo adaptar al país. Sus cargos fueron de representante del pueblo en el Congreso Centroamericano, en el 1 período del doctor Mariano Gálvez colaboró con el Ministerio de Instrucción Pública y fungió como embajador de Guatemala en Nueva York U.S.A.

Pro independentista, estuvo presente en la firma del Acta de Independencia. Oponente Radical de la anexión con México; siendo entonces repudiado y criticado por el gobernante de turno, Vicente Filísola. Su talento político lo llevó a ser electo primer vicepresidente de la República Federal de Centro América durante el año de 1825, cargo que no aceptó. Mas tarde, ocupó la presidencia Federal por espacio de más de un año, de junio de 1,829 a septiembre de 1830.

Ayudó con sus ideas al pueblo en la lucha por los derechos humanos y dignidad del hombre; en su lucha por la verdad, desafía también a la iglesia. Se le considera como un hombre generoso porque siendo pobre. Propuso a la Asamblea que declarara a Guatemala como estado libre, soberano e independiente cuando la asamblea era un estado de la Federación Centroamericana.


General Francisco Morazán (1830-1838)
Fungió como presidente de Estado de Honduras y fue presidente de Centro América a partir del 16 de septiembre de 1830 hasta el mes de octubre de 1838. Durante todo este período, el país sufrió de él vejaciones diversas; según la historia, odiaba a Guatemala, pero simpatizaba con la mayoría de las provincias. En 1835 se reelige como presidente en el poder en contra del pueblo. Mejor militar que estadista, llevó la guerra a todas partes. Sus luchas más destacadas fueron el 10 de noviembre de 1827 donde venció al Coronel Justo Milla en la batalla de Trinidad; Milla era el Jefe Militar al servicio de Manuel José Arce; el 13 de abril de 1829 la invasión a Guatemala donde apresa a Aycinena, Beltranena y a Manuel José Arce; siendo expulsados de Guatemala. Durante este período exigió grandes sumas de dinero al pueblo, y no contento con esto despojó a los empleados que habían trabajado en cargos de 1826 hasta 1829, de todos sus bienes. Saqueó iglesias, conventos, las casas de Miguel García Granados y Beltranena. Mandó a fundir todo el oro a la Casa de la Moneda, vendió parte del Palacio de Gobierno, la mitad del Portal y se le atribuye el robo del reloj que se encontraba en el Palacio de los Capitanes Generales. Finalmente fue derrotado en la Ciudad de Guatemala, en 1840 por el caudillo guatemalteco Rafael Carrera.


Doctor Mariano Gálvez (1831 - 1838)

La fecha de su nacimiento se desconoce ya que fue abandonado en una canasta en las gradas de la casa de Fray Toribio Carvajal. En la Municipalidad de Guatemala, sirvió como síndico, presentó la moción para que finalizara la guerra entre Guatemala y El Salvador. Fungió como consejero privado de Gabino Gainza durante el gobierno de éste. Fue electo jefe de estado en agosto de 1813, en una época llena de disturbios por lo tanto muy difícil. Militó en las filas del Partido Liberal y le cupo el honor de ser jefe del Estado de Guatemala por dos períodos consecutivos de 1831 a 1838. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública, evitó feriados eliminando fiestas religiosas, luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y museo Nacional.


Licenciado Juan Antonio Martínez (1835 - 1848)
Debido a la renuncia de Carrera el 15 de agosto de 1848, los liberales eligieron al Lic. Martínez como candidato a la presidencia ya que reunía las cualidades que éstos estaban buscando. Por ser inexperto en el campo de la política, su gobierno fue una serie de equivocaciones y desaciertos; aun así manejó habilmente la moneda extranjera como experto banquero. Asumió la Presidencia de la República de Guatemala entre el l6 de agosto y el 27 de noviembre de 1848.


Doctor Mariano Rivera Paz (1838 - 1839 y 1842 - 1844)
Al romperse relaciones con El Salvador, en junio de 1844, cerró la frontera para evitar una invasión y dispuso sacar de la cárcel a muchos de los reos peligrosos para que se enlistaran en las filas del ejercito y cubrieran la frontera.


Licenciado José Venancio López (1842)
 Al empezar su gobierno, las arcas nacionales no tenían dinero así que hizo un empréstito de 4000 pesos y autorizó su adquisición a Carrera para que los salarios de los soldados fueran pagados. Su gobierno duró únicamente 5 meses. 


Capitán General José Rafael Carrera (11 de diciembre 1844 - 16 de agosto 1848) (6 de noviembre 1851  - 14 de abril 1865)
Encabezó un movimiento guerrillero de campesinos el 9 de junio de 1837; junto con este movimiento, empezaron a asaltar diferentes poblaciones sin tener encuentros con las tropas del gobierno y propagó la idea formulada por los enemigos del doctor Mariano Gálvez.  En vista de su derrota en Villa Nueva el 29 de diciembre de 1839, fue firmado el tratado de "El Rinconcito" donde lo obligaban a deponer las armas. Carrera invadió El Salvador en octubre de 1838, pero fue derrotado por Morazán. Carrera colocó en el gobierno a Mariano Rivera Paz el 13 de abril de 1839 al tomar por sorpresa la plaza de Guatemala a las nueve y media. Al renunciar a el Presidente Paredes el 22 de octubre de 1851, la Asamblea Nacional nombra a Carrera como nuevo presidente.


Pedro de Aycinena (1865)
Durante el gobierno de Carrera, este caballero desempeñó la cartera de Relaciones Exteriores. El Consejo de Estado lo nombró presidente provisorio para que ocupara el cargo en forma interina mientraas desempeñaba en cargo de Ministro de Relaciones Exteriores.


Mariscal de Campo Vicente Cerna (24 de abril 1865-29 de junio 1871)
Ocupó durante muchos años el puesto de corregidor de esa provincia. Participó en casi todas las acciones de guerra de Carrera habiendo tenido actuación sobresaliente en 1851, cuando el país fue invadido por el Oriente. El 24 de mayo de 1865 fue nombrado presidente de la República. Su gobierno fue oligárquico y opresor.
Durante su gobierno se introdujo el telégrafo al país, y se hicieron los primeros estudios para la introducción del ferrocarril; así como también se inició la construcción del Puerto de San José y del Mercado Central en la capital de Guatemala en lo que era la antigua Plazuela de El Sagrario. Fue reelecto para que gobernara un segundo período.


General Miguel García Granados (30 junio 1871 – 4 junio 1873)
Miguel García Granados entró en oposición con el gobierno del Mariscal Cerna. Junto con el General Justo Rufino Barrios, encabezaron la llamada Revolución de 1871 o bien Reforma Liberal. Al llegar con sus tropas el 3 de junio de 1871 a Patzicía, departamento de Chimaltenango, levantaron el Acta de Patzicía, donde desconocían al gobierno de Vicente Cerna y se nombraba a Miguel García Granados como nuevo presidente provisorio. Entre sus obras destacan la fundación de la Escuela Politécnica, Ministerio de Fomento, suspendió los diezmos, decretó la mayoría de edad tanto de hombres como para mujeres en 21 años y dio la libertad de imprenta entre otros.


General Justo Rufino Barrios (4 junio 1873 - 2 abril 1885)
 Posteriormente se unió a la facción de Serapio Cruz para luchar contra el régimen conservador de Vicente Cerna, misma que al ser derrotada obligó a Barrios a marchar a México, en donde en unión de don Miguel García Granados, comandó la celebre Reforma Liberal de 1871. Ocupó importantes cargos militares.  posteriormente inició un vasto programa de reformas;  firmó el contrato para la construcción del ferrocarril del Sur; se promulgó el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal. Mandó a construir el Cementerio General de Guatemala.  De sus errores históricos destacan la firma del tratado donde cede Chiapas y Soconusco a México, perdiendo entonces gran parte del territorio guatemalteco.


General José María Orantes (23 junio 1882 - 5 julio 1883 (Interino)
Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la Nación, al ser nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia del presidente titular Justo Rufino Barrios.  Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.


Alejandro M. Sinibaldi (1885)
Efímero cargo fue el suyo, pues solamente duró cuatro días. Tal situación se dio luego de la repentina muerte en los campos de Chalchuapa del General Justo Rufino Barrios; don Alejandro Sinibaldi había sido nominado como primer designado a la presidencia.


General Manuel Lísandro Barillas (6 abril 1885 15 marzo 1892)
 Siendo segundo designado a la presidencia, luego que la Asamblea Nacional aceptara la renuncia de don Alejandro Sinibaldi, el General Barillas tomó posesión.  Se restableció la paz con Centro América y por la vía diplomática continuó las gestiones a favor de la Unión. Su gobierno fue una serie de abusos y desaciertos; cuando tenía que convocar a elecciones dio golpe de estado para permanecer en el poder.


General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)
Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de Guatemala. Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma. Emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte; mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón. Mejoró la labor de la Escuela Politécnica. Desempeñó a la vez los 3 poderes del Estado.  Al final de su periodo, el país sufría aguda crisis económica.


Licenciado Manuel Estrada Cabrera (9 febrero 1,898 - 8 abril 1,920)
 Asumió la presidencia de la República, debido a que era Ministro de Gobernación. Durante su gobierno se finaliza la obra ferrocarrilera interoceánica; tuvo predilección por la juventud estudiosa e instituyó las Fiestas de Minerva, se fundaron las Escuelas Prácticas. Se construyó el Mapa del Relieve; fundó la primera universidad para obreros en la ciudad de Guatemala. Desde que asumió el cargo del País, se desencadenó una serie de crímenes políticos, aplicandose la ley fuga y fueron fusiladas varias personas que militaban en la política; un ejemplo de esto fue el asesinato del General Daniel Marroquín.


Carlos Herrera (8 abril 1920 – 5 diciembre 1921)
Luego de la caida de Mauel Estrada Cabrera, quedó en forma interina Carlos Herrera, quién en los comicios llevados a cabo lanzó su candidatura. Su gobierno fue un respiro que permitió volver a acariciar el viejo anhelo de la Unión Centroamericana.  Carlos Herrera fue obligado a dejar el mando debido al levantamiento en armas de un grupo de militares que se diera media noche del 5 de diciembre de 1921 encabezado por el General José María Orellana.


General José María Orellana (6 diciembre 1921- 26 de septiembre 1926)
 El período de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido súbitamente por un movimiento comandado por los generales José María Lima, Miguel Larrave y José María Orellana; este último tomó los mandos del gobierno y reinstaló al partido Liberal en el gobierno. Hubo un gran retroceso ya que confiscó las imprentas de los diarios. También suspendió las garantías constitucionales en mayo de 1922. Su principal logro lo constituyó el cambio a la par del dólar norteamericano, o sea la institución de la moneda llamada Quetzal en 1924 y cuya estabilidad es caso único en Latinoamérica. Durante su gobierno se creó la Escuela Normal Superior, y se construyeron más de 500 kms de carretera en todo el país.


General Lázaro Chacón (26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)
Designado a ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Su gobierno tuvo que hacer frente a la tensión internacional con honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos países por cuestiones limítrofes promovidas por compañías bananeras de ambos países. Fundó el banco de Crédito Agrícola, el Crédito Hipotecario Nacional, construyó el edificio de la Facultad de Medicion, el de la Facultad de Ciencias Naturales, concluyó la obra del ferrocarril.

General Manuel Orellana (1930-1931)
Después de haber asumido el poder reorganizó los puestos de varios militares y nombró al nuevo cuerpo de ministros de estado. Después de la renuncia de Lázaro Chacón, el 31 de diciembre de 1930, el congreso aceptó su renuncia y por medio de un decreto legislativo consignaba que el General Manuel Orellana tenía que entregar el poder sin oposición alguna. Su paso por la alta magistratura fue breve y un tanto circunstancial, por lo que no fue posible ningún plan de gobierno.

Jorge Ubico Castañeda ( 1931 - 1944 )
Fue electo como primer designado a la presidencia por Decreto Legislativo del 29 de noviembre de 1922; pero fracasó en las 2 siguientes elecciones;  Ganó las elecciones de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista. Fue un gobierno nefasto, titánico y tenebroso donde nadie podía expresarse libremente por temor a ser apaleado, encarcelado y hasta fusilado. Inició una extensa red caminera en el país, pagó la deuda externa y ordenando medidas extraordinarias de austeridad, sacó al país de la crisis económica mundial que se iniciará en 1929; también se fundó la Escuela de Radiotelegrafía.

Junta Militar (1944)
Fue el paso por la máxima regencia del país, de el triunvirato militar integrado por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaides.

General Federico Ponce Vaides (1944)
Al desintegrarse la Junta, por disposición de la Asamblea Legislativa, asumió interinamente el general Ponce. Su efímero gobierno dictó leyes sobre la producción azucarera y de carbón, vegetal, además convocó a elecciones presidenciales, las que no llegaron a realizarse durante su mandato, debido a un movimiento armado que modificó la situación del país.

Junta Revolucionaria del Gobierno (1944 - 1945)
La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879.
La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo Superior de La Defensa Nacional. Además se dio autonomía a las municipalidades del país, y a algunas otras entidades importantes de la vida de la República.
Doc. Juan José Arévalo Bermejo (1945 – 1951)
Se fundaron muchas instituciones que eran necesarias, de acuerdo al espíritu de los tiempos: así surgen: el Código de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guarderías Infantiles, Ministerio de Economía, Trabajo y Previsión Social, la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Banco de Guatemala, diversos centros de enseñanza, Escuelas Tipo Federación, Ley de Escalafón para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto de Antropología e Historia en 1946. Se dio la Autonomía de los tres poderes del Estado; autonomía de las municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad de crítica pública de los actos del gobierno; el Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de Educación Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación entre muchas otras obras.




Coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954)
Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolución.Su plan de gobierno consistió en echar a andar grandes proyectos que el presidente consideraba prioritarios: dotar al país de una moderna y funcional red de comunicaciones, construyó la Carretera al Atlántico; el segundo, consistía en la puesta en práctica de una redistribución de las tierras de cultivo entre el campesinado; para el efecto se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria, también conocida como el Decreto 900. Su lucha principal fue en contra de los intereses norteamericanos, que tenía que ver con los monopólios de la United Fruit Company, La IRCA y la Bond Share que eran manejados por importantes personajes norteamericanos.


Coronel Carlos Castillo Armas ( 1954 – 1957)

Durante su periodo de gobierno se puso en vigencia una nueva carta Constitucional o Constitutiva parta el país, misma que entró en vigor en 1956. Se continuó con la Ley de Reforma Agraria, pero bajo una diferente concepción; se inició un plan en gran escala para dotar de vivienda a los trabajadores, y se atendieron diversas necesidades sociales, en un programa cuyo lema fue una VIDA MEJOR.
Durante este periodo se concluyó la construcción de la importante Ruta al Atlántico, tan necesaria para el desenvolvimiento de la vida económica del país; también se habilitó el Puerto de Santo Tomás de Castilla, se dió inicio a importantes, trabajos de urbanización citadina como lo fueron: el inicio del Centro Cívico y del complejo vial conocido como EL TREBOL; ambos inspirados en los estudios del arquitecto urbanista Roberto Aycinena Echeverría, y se tendió el puente localizado en la Ciudad de los Deportes zona 5.
Licenciado Luis Arturo González López (26 de julio - 24 octubre 1957)
Lo más importante que puede señalarse de su período fue la convocatoria a lecciones presidenciales misma que fue adjudicada al candidato Licenciado Miguel Ortiz Passareli, pero un nuevo movimiento de fuerzas militares y otros incidentes, motivaron la resignación del presidente interino en nuevas manos.


Junta Militar de Gobierno (30 junio – 4 julio 1954)
La junta se integró con los coroneles Elfego H. Monzón, coronel José Luis Cruz Salazar y coronel Mauricio Dubois.


General Miguel Ydigoras Fuente  (1958 - 1963)
Durante su gestión, se concluyeron distintos tramos asfálticos en carreteras del país; se terminaron los puentes que hacían falta para la finalización de la Ruta al Atlántico; en noviembre de 1959 se finalizo los trabajos del complejo vial conocido como EL TRÉBOL.


Coronel Enrique Peralta Azurdia (1963 – 1966)
En este período se emitieron numerosas disposiciones legislativas, llamadas DECRETO - LEY y bajo el marco, jurídico mayor de LA CARTA FUNDAMENTAL DE GOBIERNO. Se dio atención prioritaria al problema educativo del país, construyéndose numerosos edificios escolares, muchas veces en plan tripartito y se echó a andar la operación Escuela, con bastante vigor. Una Asamblea Constituyente Promulgó la nueva constitución del país en 1965, en la cual se redujo el período presidencial de seis a cuatro años.


Lic. Julio César Méndez Montenegro (1966 – 1970)
Fue el Tercer Gobierno de la Revolución, se caracterizó por ser una época política difícil. Se pusieron en marcha programas para dotar de vivienda a los sectores necesitados. Se hizo realidad la construcción de la importante planta de generación de energía por medios hidroeléctricos conocida como Jurún Marinalá; además, el país adquirió por derecho de compra los Ferrocarriles, que hasta entonces eran propiedad norteamericana. En su gobierno según el propio presidente, se promulgó una democracia integral y funcional, una democracia donde se incluyen aspectos políticos, económicos y sociales.


General Carlos Manuel Arana Osorio (1970 - 1974)
 fungió como comandante d la zona militar General Rafael Carrera en Zacapa y fue embajador de Guatemala en Nicaragua. construyó el Puente Incienso Autopista a Amatitlán, carretera a Cobán y parte del Anillo Periférico. Adquirió para Guatemala las acciones de la Empresa Eléctrica. 


General Kiell Eugenio Laugerud García (1974-1978)
La campaña a favor de la recuperación de Belice fue intensificada con bríos no vistos antes, y se llegó a hablar de una posible confrontación armada a favor de hacer valer de alguna manera, los derechos de Guatemala; a fines de 1975.  Durante este período de gobierno se prestó especial atención al Rescate y Conservación de los Bienes Culturales de la Nación. Actualmente vive retirado de la política.


Efrain Rios Montt (1982 - 1983)
Llega al poder por medio de un golpe de Estado, apoyado por la insurreción de los llamados "oficiales jóvenes". Días después, gobierna solo, sin la junta militar, ya como presidente de Guatemala.  el cual lo llevó a ocupar la presidencia del Organismo Legislativo. Más tarde lanza su canditatura presidencial, pero su participación es denegada por ser inconstitucional, ya que la Constitución Política declara que un exgolpista no puede ser candidato presidencial. Actualmente es presidente del Congreso de la República. 


Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1986 – 1990)
En 1970 es electo como secretario del partido; en 1974 es electo diputado al Congreso de la República. Buscó también el establecimiento del Parlamento Centroamericano, el cual se encuentra en la actualidad funcionando y vigente. Sufrió un par de intentos de golpe de Estado.


Ingeniero Jorge Serrano Elías (1991 – 1993)
Llegó al poder luego de ganar las elecciones junto al empresario Gustavo Espina Salguero como Vicepresidente. Durante su gobierno, entran en vigencia varios decretos como la No. 42-92, Ley de Bonificación Anual para el Sector Privado y Público, más conocido como "Bono 14" la cual otorga una prestación anual a los trabajadores. Rompe el orden constitucional y decide cerrar el Congreso de la República así como la Corte Suprema de Justicia, creando inestabilidad institucional. Fue depuesto de su cargo después de dos años y medio.



Lic. Ramiro de León Carpio (1993 – 1996)
Fue nombrado por el Congreso de la República como presidente de Guatemala. Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el expresidente Serrano Elías, al decidir éste último cerrar el Congreso de la República y clausurar la Corte Suprema de Justicia y ordena también la captura del entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio el 25 de mayo de 1993. Durante su gobierno, siguieron los diálogos con la guerrilla, en el mes de noviembre de 1993,se hicieron reformas a la Constitución, la depuración del Congreso de la República y la estabilidad democrática e institucional en el país.



Alvaro Arzú Irigoyen (1996 – 2000)
Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la URNG, luego de más de tres décadas de luchas internas.En su mandato la construcción de carreteras e infraestructura, así como el refuerzo y depuración de las fuerzas de seguridad del país fueron una prioridad. En febrero de 1996, su gobierno recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II.   



Lic.Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-2004)
Se afilió al Partido Socialista Democrático (PSD), que en ese tiempo era el único representante legal de la izquierda guatemalteca; sin embargo, poco después se unió a la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), que llegó al poder en 1986 con Marco Vinicio Cerezo Arévalo como presidente. Se unió a Rios Montt con el deseo de apoyarlo. Al no poder desempeñar su candidatura, Ríos Montt dejó su lugar a Portillo, en las elecciones de 1995. Sus críticos le acusaron de ser una marioneta de Ríos Montt y diversas organizaciones de Derechos Humanos manifestaron su temor por la llegada al poder del FRG, partido en el cual, varios de sus dirigentes estaban implicados en violaciones a los derechos humanos durante los gobiernos militares. El alegó ser un firme defensor de los Acuerdos de Paz, político socialdemócrata y admirador de Ernesto Ché Guevara. Propuso además a la oposición, principalmente al partido de izquierda Alianza Nueva Nación (ANN), un pacto de gobernabilidad en el que él pudiera culmplir con su plan ejectuivo, enmarcándose a los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz.

Óscar Berger (2004-2008)

En octubre de 2005, Guatemala sufrió uno de los peores desastres naturales de su historia. El paso por Centroamérica del huracán Stan, cuyas consecuencias serían aún más virulentas que las producidas años atrás por el Mitch, sembró el caos en el país, ocasionando centenares de víctimas mortales y de desaparecidos, así como una incalculable cifra de damnificados. Tal fue el grado de destrucción generado, que Berger declaró el “estado de calamidad pública”. El Gobierno de su sucesor Alvaro Colom le acusó de haber dejado una deuda flotante de más de 4 mil millones de Quetzales y se investiga si ese extremo es cierto.


Álvaro Colom (2008- Actual Presidente)

El mismo ingeniero Colom ha indicado que pertenece a la ideología política de la social democracia. Como parte de su ideología ha implementado programas de redistribución de la riqueza tales como Cohesión Social y los comedores solidarios. Sin embargo estos programas, han sido duramente criticados debido a la dificultad y eventual imposibilidad para fiscalizarlo.